Voces
Felicia Ewert
Alemania
“El mensaje para las personas trans, inter y no binarias es: Vuestras existencias no valen lo suficiente. No sólo la CDU/CSU (Partido Demócrata-Cristiano) y la AfD (Partido de la Ultraderecha) votaron en contra de la Ley de Autodeterminación, sino también el SPD (Socialdemócratas) – que dos días antes, con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Bi-, la Inter- y la Transfobia, seguían ondeando banderas arcoíris. Como si dijeran: “Nos parece una pena que os discriminen, pero nosotros nos quedamos con la discriminación”. De este modo, la ley no hace más que apoyar la hostilidad trans. Es más, esto envía ahora una señal importante a las personas tránsfobas de que pueden sentirse en su derecho. Yo mismo he pasado por esta mierda, así que deseo que nadie más tenga que hacerlo”.
números
Reconocimiento legal como derecho social
Malasia
El Estudio Suhakam de 2019 sobre la discriminación de las personas transgénero residentes en Kuala Lumpur y Selangor documenta que 20 de les 100 encuestades han intentado cambiar sus datos de género en sus documentos legales, sin embargo, solo 6 tuvieron éxito total o parcialmente. 13 encuestades dijeron que sus solicitudes fueron rechazadas o no tuvieron éxito.
86 encuestades dijeron que preferirían cambiar los datos de género en sus documentos legales para que se reconozca su identidad de género, para evitar la discriminación por razón de género, facilitar las actividades diarias y el movimiento, aumentar la autoestima y la confianza, entre otras cosas. El estudio también muestra que 72 encuestades han pensado en emigrar a otros países debido, entre otras cosas, a la falta de apertura y de un marco legal que proteja a las personas trans, a la posibilidad de cambiar su marcador de género, al acceso a servicios sanitarios relacionados con las personas trans, al acceso al empleo y a la libertad de movimiento en Malasia.
problemas
Refugiades y solicitantes de asilo ITGNC
Kenia
La Ley de Refugiades de 2006 exige que les refugiades y solicitantes de asilo residan en campos de refugiades. El resultado es que los campos de Dada y Kakuma están superpoblados y albergan el 64% de les 490.000 refugiades y solicitantes de asilo que residen en Kenia. Les refugiades y solicitantes de asilo intersexuales, transgénero y de género no conforme (ITGNC) se enfrentan constantemente a amenazas de seguridad y ataques por parte de otres refugiades y de las comunidades vecinas. Un informe de 2021 reveló que el 100% de las personas transgénero en Kakuma han sufrido agresiones físicas. La ineficacia de las medidas de protección hace que la mayoría de les refugiades ITGN soliciten la exención y, cuando ésta fracasa, suelen huir sin permiso. Sin documentación urbana, estes refugiades y solicitantes de asilo se enfrentan a un acceso limitado a servicios y actividades que requieren documentos de identidad oficiales, como los servicios bancarios. La falta de documentación también complica el encuentro de les refugiades con la policía, incluyendo experiencias de acoso y la exigencia de sobornos.
CAMBIO
Una ley para seguir luchando
Argentina
“Cualquier compañera o compañero -porque hay varones trans también- que vaya a cualquier registro civil del país van a poder hacer su cambio de DNI y no van a tener que pagar con su cuerpo ni con ninguna pericia psiquiátrica ni médica, que son de terror”, decía la histórica activista travesti Lohana Berkins en noviembre de 2011, cuando el proyecto de Ley de Identidad de Género esperaba para ser tratado en la Cámara de Diputades. Diez años después, 12.655 personas pudieron acceder a este derecho y tener un DNI conforme a su identidad de género.
Con 55 votos afirmativos, ninguno en contra y una abstención, el Senado convirtió en ley el 9 de mayo de 2012 el proyecto militado durante años por las organizaciones del colectivo travesti trans. Se oficializó, así, que “toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género, al libre desarrollo de su persona conforme” a ella y a ser tratada de forma digna de acuerdo su identidad.
Para la subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Greta Pena, la ley ha sido “un antes y un después, un hito en la democracia de nuestro país”. Sin embargo, “esto no quiere decir que automáticamente haya borrado las violencias históricas y estructurales que padecen las personas trans”, agregó.