Declaración de intenciones

La conferencia “Diálogos trans sobre trabajo, vida y resistencia” forma parte de un esfuerzo más amplio por crear espacios públicos alternativos para conocer las realidades trans y construir nuevos conceptos de política trans.

La conferencia se articula en torno a las nociones de trabajo, vida y resistencia por la amplitud de sus significados con la esperanza de que puedan sostener un espacio de encuentro a través de las diferencias. Estas diferencias implican las existentes entre las personas cuyo género habita generalmente el espacio de la congruencia y la legitimidad social y aquellas cuyo género no lo hace. Pero también implica las diferencias entre las personas trans.

Sobre trabajo, vida y resistencia

La cuestión del trabajo nos recuerda que las circunstancias de la vida humana no son un mero destino, sino que reflejan relaciones de poder y luchas sociales particulares. En el contexto de un capitalismo global racializado, el “trabajo” encapsula el vínculo entre la supervivencia y el acceso a algún tipo de ingreso. Las vidas de las personas trans se desenvuelven en el marco de las desigualdades globales reflejadas en la situación económica de los países en los que se les concede (o no) algún tipo de ciudadanía. Como minoría estigmatizada, las personas trans son marginadas o excluidas en las familias, las instituciones educativas, los servicios sociales, los sistemas sanitarios y el empleo. Centrarse en el trabajo significa examinar las estructuras interrelacionadas de desposesión y su impacto en cuerpos trans ubicados de forma distinta.

El término “vida” nombra los relatos de las experiencias de las personas trans, desde el nacimiento hasta la muerte, a menudo prematura, compartidos a través de testimonios o registrados en las estadísticas. Pero “vida” reclama un segundo significado: la vida como visión de la buena vida, una vida que exprese el valor intrínseco de la existencia humana.

Para las comunidades trans, mantener la convicción de nuestra valía frente al maltrato de las instituciones estatales, las autoridades culturales, religiosas y médicas, y nuestro entorno directo, es un acto de resistencia. Esta resistencia está presente en comidas que nutren, en palabras que cuidan, en una protesta desafiante, en un alegato paciente, en un llamamiento obstinado o en un arma letal. La resistencia representa una toma de posición para la vida trans en todas partes.

Políticas trans desde una perspectiva global

Una perspectiva global para la política trans en el sentido propuesto sólo puede emerger al señalar y situarnos en relación con el eurocentrismo, el (neo)colonialismo y el capitalismo patriarcal y racializado como sistemas de desigualdad y violencia a escala mundial. Por lo tanto, al crear un espacio para una comprensión global de la política trans, las tareas y los costes del (des)aprendizaje y el privilegio de hablar y ser escuchado no pueden distribuirse de forma equitativa.

La conferencia centra las voces de las personas cuyos puntos de vista sobre las cuestiones que afectan a las vidas trans se tratan habitualmente como irrelevantes, es decir, las propias personas trans, y especialmente las mujeres trans racializadas de los países del Sur Global. Esta decisión no es una mera redistribución cuantitativa por todas las veces que se ha silenciado. Se basa en el valor epistémico crucial de las voces de quienes, por elección y circunstancia, asumen el trabajo de luchar contra la opresión en primera línea, es decir, a nivel de su existencia cotidiana.

Como espacio de escucha y aprendizaje, la conferencia pretende algo más que ofrecer recursos para consumir y acumular información sobre “otros”. Pide reflexionar sobre los propios puntos de vista y experiencias en relación con los múltiples lugares y formas de las luchas trans, para descubrir las conexiones existentes entre esos lugares y nuestras propias realidades y sacar consecuencias para la solidaridad práctica y la acción transformadora.