Educación

Voces

Leigh Davis

Sudáfrica

“Me pidieron que viniera a hablar sobre la creación del grupo de apoyo SistaazHood para mujeres transgénero trabajadoras del sexo. Como siempre, cuando me invitan a estos eventos, estoy un poco confundida con la mayoría de las cosas que hay aquí y tengo que pedir a algunos blancos que me ayuden a saber qué decir y hacer.

No es que no sepa lo que necesito o que no sepa cómo se moviliza la gente como yo, o que no sepa cómo lo hacemos. Es que estos espacios no son para mí. Tampoco tratan de mí. No hablan mi idioma. Y con esto no me refiero a una de las 11 lenguas de Sudáfrica. Me refiero al idioma que habla una persona negra pobre y sin hogar. Me refiero al idioma que habla una trabajadora sexual transgénero de Ciudad del Cabo. ¿Alguien de los presentes conoce mi idioma?

Siento vuestras miradas de reojo, vuestros límites, vuestra superioridad, y veo que desarrolláis reivindicaciones para vuestras necesidades. Una de las razones por las que tenemos que juntarnos es nuestra primera barrera: cómo superar vuestra violencia. Porque se supone que sois vosotres les que nos representáis. La otra violencia es fácil. Nos violan, nos golpean, nos avergüenzan. Estamos acostumbrades a ello. Pero vuestra violencia y exclusión es una traición. Es la que más duele”.

NÚMEROS

Violencia en centros educativos

Malasia

En un estudio sobre la población transgénero en Kuala Lumpur, 72 de 97 encuestades declararon haber sido acosades por sus compañeres mientras estaban en la institución educativa debido a su identidad de género, expresión de género y/u orientación sexual. Los incidentes de acoso incluyen insultos, empujones, golpes, puñetazos y patadas, gritos, burlas.

El código de vestimenta y los uniformes escolares se impusieron basándose en el binarismo de género, lo que hizo que 61 de les 97 encuestades se sintieran incómodes con estas políticas.

28 de los 97 encuestades se enfrentaron a medidas disciplinarias durante sus estudios en centros educativos debido a su identidad y/o expresión de género. 16 encuestades declararon que habían dejado de asistir a los centros educativos debido a la discriminación y el acoso por su identidad de género, su expresión de género y/o su expresión sexual.

problemas

Acceso a la educación

argentina

Un estudio sobre la situación del colectivo trans en Buenos Aires puso de manifiesto las diferencias en el acceso a la educación entre los hombres trans, por un lado, y las mujeres trans y travesti, por otro.

El 79% de las mujeres travesti y trans que no están estudiando actualmente (en ningún nivel educativo) deseaban hacerlo, mientras que sólo el 4% informó que había terminado sus estudios. Por su parte, el 30% de los hombres trans ha terminado sus estudios y el 45% ha expresado su deseo de seguir estudiando.

Las barreras para estudiar de las mujeres trans y travestis son la falta de dinero (36,9%) y la falta de tiempo (22,3%), seguidas del miedo a la discriminación (13,6%). Un dato significativo es que el miedo a la discriminación era la principal barrera (39,6% de las encuestadas) en la edición del estudio realizada 11 años antes, antes de que entrara en vigor la Ley de Identidad de Género.

cambio

Informes CEDOSTALC

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

En América Latina y el Caribe hay muy poco conocimiento e información sobre las condiciones sociales de la población trans. Para combatir esto, REDLACTRANS ha creado el CEDOSTALC, un sistema comunitario que ofrece información en primera persona a partir de las denuncias de violaciones de derechos humanos que sufre la comunidad trans en América Latina. Para poner en marcha el CEDOSTALC, REDLACTRANS llevó a cabo programas destinados a capacitar a las mujeres trans para documentar las violaciones de los derechos humanos en sus países. El objetivo de nuestro trabajo es crear conciencia para revertir el contexto histórico de violencia y prejuicio que sufre nuestra comunidad. El trabajo realizado por la activista de REDLACTRANS ha dado como resultado la publicación de varios informes en diferentes países y regiones: “Esperando la muerte” (2016), “Basta de genocidio trans” (2018), “Paren de matarnos (2019-2020), “Vidas trans en tiempos de pandemia” (2020) y “No muero, me matan” (2021).