Sanidad

Voces

Alesandra Ogeta

Kenia

“Las personas trans no estamos enfermas; no estamos confundidas. Se nos comprende mal, se nos representa negativamente e incluso somos invisibles en algunos entornos. Experimentamos discriminación y violencia, y sufrimos la falta de acceso a la justicia, la vivienda, la educación, el empleo y la atención sanitaria. Las muertes relacionadas con el VIH entre las personas trans, como resultado de no recurrir a los servicios médicos debido a la ignorancia de les proveedores, la discriminación y el estigma, requieren una intervención urgente. Necesitamos servicios médicos para el VIH y otros servicios médicos que nos respeten, que reconozcan a las personas trans como una población única y que nos traten como compañeres.”

números

Discriminación en la asistencia sanitaria

Alemania

El 64,6% de les encuestades del Afrocenso en Alemania afirma haber sufrido discriminación en los servicios de salud y asistencia. Les encuestades relacionan esta experiencia con el color de la piel (74,4%), seguido de racismo y etnicidad (72,7%).

Les encuestades trans, inter y no binaries del Afrocenso son el grupo de género con mayores niveles de discriminación, experimentada por el 81,7% de ells, en comparación con las mujeres cis (67,1%) y los hombres cis (50,3%).

Además, el 83,3% de les encuestades con discapacidades fueron discriminades, en comparación con el 60,3% sin discapacidades.

problemas

Barreras en la atención sanitaria de las personas trans y de género diverso 

Kenya

Los conocimientos y las actitudes de les profesionales de la salud pueden ser un impedimento para la atención sanitaria de las poblaciones trans. Algunas personas trans han manifestado que se les ha negado el tratamiento o que han sufrido abusos verbales y comportamientos irrespetuosos por parte de les profesionales sanitarios. Por otra parte, la formación médica no abarca habitualmente las cuestiones de salud de la población trans. Más de la mitad de las facultades de medicina y los planes de estudio de las escuelas de salud pública carecen de instrucción sobre los problemas de salud de las personas trans.

La población transgénero tiene muchas más probabilidades de vivir en la pobreza y menos de tener un seguro médico que la población general. La mayoría no recibe atención médica cuando está enferma porque no puede pagarla. Además, las barreras a las que se enfrentan las personas trans a la hora de acceder a la atención médica pueden verse agravadas por otros factores, como el racismo, el nivel educativo y de ingresos, el aislamiento geográfico, la condición de inmigrante, los saberes y las creencias culturales.

CAMBIO

Un espacio surgido de la necesidad

Alemania

La salud física y mental no puede considerarse aislada de la situación vital general de cada une, dice Nahuel de Casa Kuà, un centro de salud autogestionado en Berlín para personas trans, inter y no binarias BIPoC, es decir, personas negras, indígenas y racializadas. “Kuà” significa “trans” en mandarín, explica Nahuel.

“Entendemos la salud como algo integral”. Los aspectos de la comunidad y el cuidado juegan un papel central, dice Nahuel. “La gente viene con todo tipo de problemas: cuestiones de visado y residencia, dolores físicos, dificultades psicológicas. Encontrar vivienda también es un gran problema en nuestras comunidades”.

Sin embargo, el sistema sanitario alemán fue diseñado según las normas de los hombres blancos cis, critican les activistes de Casa Kuà. Por lo tanto, las personas que no se ajustan a estas normas tienen que enfrentarse repetidamente a experiencias incómodas y discriminatorias.En septiembre de 2020, un grupo de personas que se conocen de los círculos de activistas queer abrieron el espacio de Casa Kuà en el centro de mujeres Schokofabrik en Kreuzberg: Hay dos salas de tratamiento, un espacio para talleres, una gran cocina y una pequeña biblioteca. “El lugar nació de la necesidad. La mayoría de nosotres somos inmigrantes y muches venimos de la clase trabajadora”.